hilos tensores

tipos de peelings químicos

TIPOS DE PEELINGS QUÍMICOS

TIPOS DE PEELINGS QUÍMICOS 950 634 Priderma

¿Sabes cuantos tipos de peelings químicos hay? ¡Uno para cada tipo de piel! Te contamos todos los tipos de peelings químicos que tenemos para que termines de decidirte a hacerte este tratamiento con nosotros ¡Notarás la diferencia!

Qué es un Peeling químico

El peeling químico es un tratamiento  de dermatología estética que se utiliza principalmente en la zona facial. Mediante el uso de diferentes ácidos en distintas concentraciones se consigue una exfoliación más o menos de profunda de epidermis y parte de la dermis. Mediante la realización de un programa personalizado de peelings se consiguen corregir problemas derivados del fotoenvejecimiento y del acné como:

  • Manchas
  • Cuperosis
  • Cicatrices
  • Puntos negros
  • Poros abiertos
  • Atenuar y eliminar arrugas superficiales y medias
  • Mejorar la flacidez cutánea.

Os recordamos que los peelings químicos no son aptos para personas que toman isotretinoína, para tratamiento del acné y que habrá que esperar 2 meses después del fin del tratamiento para poder comenzar a hacerse un peeling químico.

Tipos de peelings químicos en Priderma

Contamos con nueve tipos de peeling diferentes para mimar tu piel. ¿Cuál es el tuyo?

Peeling químico con Ácido Salicílico

Es un tipo de peeling que se hace mediante un ácido liposoluble derivado del sauce, que es ideal para pieles grasas. Este ácido consigue penetrar por los poros actuando como antiséptico. Ideal para tratar lesiones de acné, manchas y puntos negros. Es el peelings más indicado para pieles acneicas y es muy seguro en pieles muy oscuras y fototipos muy altos.

Peeling químico con Ácido Ferúlico

Este ácido se encuentra presente en las paredes celulares de las plantas, ciertas bacterias y hongos. Su trabajo es neutralizar los radicales libres que son los causantes del estrés oxidativo de las células. ¡Un gran aliado contra el envejecimiento!

Peeling químico con Ácido Azelaico

Si tienes manchas en la cara, pecas, rojeces pero tienes una piel sensible, éste es tu peeling. Actúa a nivel medio de la dermis y es ideal para pieles oscuras con fototipos altos y para pieles muy sensibles, como pacientes con rosácea. Este ácido evita la hiperpigmentación  inhibiendo la síntesis de melanina en la piel. Además tiene efecto antibacteriano, antiinflamatorio y es compatible con pieles sensibles.

Peeling químico con Ácido Láctico

Cuando tenemos piel extremadamente sensible podemos recurrir al Ácido Láctico. Viene muy bien para pieles secas o con manchas.  Tiene propiedades hidratantes y regula el PH de la piel ¿Sabías que se encuentra en nuestro propio factor natural de hidratación? ¡Se extrae de la leche!

Peeling químico con Ácido Mandélico

Similar al Ácido Láctico, contiene propiedades hidratantes suavizan y regeneran la piel del acné. Es menos corrosivo que el Ácido Glicólico. Suele utilizarse después de vacaciones porque se puede utilizar en pieles oscuras.

Peeling químico con Ácido Cítrico (Vitamina C)

Este ácido está especialmente pensado para fumadores o personas de tez apagada. Tiene unos  efectos comprobados sobre la regeneración celular y la producción de colágeno y elastina. También se utiliza para mantener a raya la pigmentación elevada.

Peeling químico con Ácido Glicólico

Proviene de la caña de azúcar y es muy corrosivo. Es muy eficaz contra el fotoenvejecimiento,  el acné no inflamatorio y las manchas. Su uso por encima del 70% debe ser supervisado siempre por tu dermatólogo de confianza. Fue el primer ácido en ser utilizado en medicina estética. Es un peeling muy eficaz, pero a diferencia de otros, tras este peeling no se produce pelado o éste es mínimo.

Peeling químico con Ácido Tricloroacético

El peeling ideal para manchas, cicatrices y arrugas superficiales y medias, así como para pieles fotoenvejecidas.  Sin embargo, es solo apto para pieles claras y solo puede ser aplicado por un profesional médico. Tiene efecto en la capa media y profunda de la piel y produce una intensa descamación los días siguientes de la aplicación ¡Hay que tenerlo en cuenta! Este es uno de los peelings que puede utilizarse  en verano, tomando precauciones de fotoprotección.

Peeling químico con Ácido Pirúvico

Se encuentra en la naturaleza en frutas fermentadas o el vinagre. Sin embargo, en nuestra piel hace una reacción química que produce renovación celular. Se parece al efecto del Ácido Glicólico, pero además es bactericida, despigmentante, antioxidante y suaviza la piel. También es destacable su efecto sobre la producción de colágeno y elastina.

PRiconsejo de hoy: Déjate aconsejar por profesionales de la dermatología sobre el tipo y porcentaje de ácido que necesita tu piel. Mediante un estudio de tu piel, te realizaremos un protocolo personalizado de tratamiento para conseguir un resultado satisfactorio y muy duradero. Puedes venir a nuestra Clínica de Medicina Estética en Asturias y recibir asesoramiento de los profesionales de dermatología estética que tenemos en plantilla.  Llámanos 985 456 300.

historia de los hilos tensores

HISTORIA DE LOS HILOS TENSORES

HISTORIA DE LOS HILOS TENSORES 950 634 Priderma

Tenemos toda una sección de nuestra web dedicada a éste tratamiento que realizamos en nuestra clínica de Medicina Estética en Mieres. Pero si aún te han quedado dudas, lee este artículo. Te explicaremos qué son y la historia de los hilos tensores. ¡Todo lo que necesitas para decidirte a realizar este tratamiento con nosotros!

¿Qué son exactamente?

El tratamiento con hilos tensores es una nueva e innovadora técnica de rejuvenecimiento facial que emplea unos hilos muy finos de un material llamado polidoxanona. Son biodegradables y se van reabsorbiendo progresivamente en pocos meses. Han sido ampliamente usados en diferentes tipos de cirugías como material de sutura reabsorbible con mínimos efectos secundarios.

Su Origen e historia.

La historia de los hilos tensores de este tipo tiene su origen en Japón. Su primera utilización fue para suturar en operaciones cardíacas. Gracias a esto, su seguridad está más que contrastada.

Los hilos de polidoxanona suplen las carencias de anteriores tratamientos estéticos como los conocidos hilos de oro o hilos rusos. Estos hilos obsoletos terminaron provocando reacciones adversas, endurecimiento e irregularidades en el relieve cutáneo.

¿En qué consiste el tratamiento con hilos tensores?

El procedimiento consiste en insertar varios hilos en el tejido subcutáneo mediante el uso de una aguja guía.

Es un procedimiento muy sencillo y seguro, que se realiza con anestesia local, cuya duración aproximada es de 30 minutos. Además tiene un período de recuperación mínimo. El número de hilos tensores que se aplican depende de la zona, del tipo de hilo que sea preciso usar y sobre todo de las necesidades de cada paciente. Es posible una aplicación posterior de más hilos si en ese caso fuera necesario.

Cada hilo tensor crea una fibrosis progresiva en el tejido celular subcutáneo. Así se facilita su anclaje así como una estimulación en la síntesis de colágeno y un aumento del número de fibroblastos. El resultado de este proceso es:

  • Conseguir una importante disminución de la flacidez y las arrugas.
  • Tensar la piel del cuello y del tercio inferior de la cara.
  • Lograr una piel más elástica, brillante, rejuvenecida y completamente natural a la vista, sin alterar rasgos personales.

PRIconsejo de hoy: Este procedimiento es el más equilibrado en relación efectividad/seguridad  entre todos los tratamientos de medicina estética relacionados con la prevención del envejecimiento facial. Si has de decidirte por un tratamiento de rejuvenecimiento, que sea este. Ven a nuestra clínica de Dermatología Estética en Asturias, en Mieres, y ponte en manos de profesionales altamente cualificados. Tenemos una dilatada experiencia en este tipo de tratamientos. La confianza de nuestros clientes nos avala. Solicita cita previa en el 985456300.